jueves, 28 de mayo de 2015

Que tanto sabemos de nuestras Áreas Protegidas Nacionales en Bolivia



Recientemente salió el Decreto Supremo Nro 2366 autorizando la exploración de hidrocarburos en áreas protegidas. Dicho decreto está generando debate dentro los sectores ambientales y sociales respecto a permite la exploración y explotación de hidrocarburos en Áreas Protegidas (AP’s). Dentro los artículos más discutibles se  detallan lo siguiente en su artículo 2 respecto al tipo de actividades:
“I. Se  permite  el  desarrollo  de actividades   hidrocarburíferas  de exploración   en  las diferentes zonas   y   categorías   de   áreas   protegidas,   en   cumplimiento    a   los condicionamientos ambientales establecidos por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas-SERNAP y la Autoridad Ambiental Competente Nacional-AACN, en el marco del presente Decreto  Supremo,  debiendo prever medidas ambientales adecuadas, con  mayor  atención   en  zonas  de alta sensibilidad ecológica, para precautelar la conservación de los sistemas de vida  de la madre tierra.
II. El  desarrollo  de pozos exploratorios, estará  sujeto a un procedimiento independiente de Evaluación  de  Impacto  Ambiental  y  Control  de  Calidad  Ambiental,  considerando  los resultados    de  los  estudios  evaluatorios,  de  reconocimiento  y/o  exploratorios  para  la identificación,  ubicación y/o cualificación de los recursos hidrocarburíferos.
Ill. En caso que los resultados de exploración concluyan con un descubrimiento comercial  para la fase de explotación, el Titular  podrá  solicitar  al  SERNAP la evaluación y revisión de los instrumentos de planificación u ordenamiento espacial del Área Protegida, para su  adecuación y/o  actualización cuando corresponda, limitada solo al área de intervención, en el marco del Decreto Supremo Nº 24781, de 31 de julio de 1997, debiendo cumplirse el  procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental, Control  de Calidad Ambiental  y  las  medidas  ambientales establecidos por el SERNAP y la AACN, considerando los objetivos de creación del Área
Protegida.
lV.  No  está  permitida la  realización  de  actividades hidrocarburíferas de exploración  y explotación  en categorías de Santuario y  Monumento Natural previstas en el Reglamento General de  Áreas Protegidas, aprobado por Decreto Supremo N° 24781,  así como en Sitios RAMSAR”.

Al revisar todo el conjunto de artículos de este Decreto Supremo, es de esperarse se provoquen reacciones en la sociedad en su conjunto más aun sabiendo que, al parecer, seguimos bajo la premisa de exportar recursos no renovables o morir.
 Los potenciales impactos y daños ambientales en las AP´s, tanto en flora, fauna, recursos hídricos y biodiversidad; sumados a los conflictos socio-ambientales que provocan en las comunidades indígenas o campesinas asentadas en las AP’s nos tienen que alertar respecto a este tipo de actividades. Más aun recalcando que las AP’s tienen como principal característica las de proteger especies nativas de fauna y flora que en muchas casos son endémicas y tienen un valor ecológico incalculable que generar una serie de servicios y beneficios ambientales, tanto para las comunidades indígenas, como para todos nosotros.
El fin de este pequeño documento no es profundizar sobre el polémico decreto, sino más bien de difundir con la información que está disponible por las diversas instituciones correspondientes de su gestión  respecto a las características de las AP’s, es decir: cuantas AP’s Nacionales tenemos, superficies estimadas de cada una de ellas, decretos de creación y categorías a las que pertenecen. Otro tipo de información referida a sus planes de manejo, zonificación, características sociales, biofísicas y económicas; tienen que ser difundidas y socializadas por sus correspondientes instituciones públicas para que la población pueda informarse más y saber el actual estado de gestión de nuestras AP’s.
Todos estos datos que se mostraran a continuación fueron elaborados recopilando datos de diversas fuentes que son públicas y que fueron sistematizadas para fines de orientar y socializar para abrir el debate en base a información de carácter publico.
¿Cuantas AP’s tenemos en Bolivia, cuales son y qué características tienen?
En Bolivia contamos con 22 Áreas Protegidas de carácter nacionales, ellos son parte del servicio nacional de áreas protegidas (SNAP). La institución encargado de la gestión y manejo de dichas áreas protegidas es el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP). Esta institución es descentralizada del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) y tiene autonomía de gestión.
Como detalle anteriormente, este documento tiene como fin hacer una corta caracterización y no así llegar a juicios de valor respecto al estado de dichas áreas o los problemas que conlleva su gestión y manejo.
Las AP’s nacionales y su respectiva categoría se describen en la siguiente tabla.
Tabla 1. Detalle de AP's Nacionales y categorías
Nombre Áreas Protegidas Nacionales
Categoría
Aguarague
Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado
Amboró
Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado
Apolobamba
Área Natural de Manejo Integrado Nacional
Carrasco
Parque Nacional y Refugio de Vida Silvestre
Cordillera de Sama
Reserva Biológica
Cotapata
Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado
Eduardo Avaroa
Reserva Nacional de Fauna Andina
El Palmar
Área Natural de Manejo Integrado
Estación Biológica del Beni
Reserva de la Biósfera
Iñao
Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado
Isiboro Securé
Parque Nacional y Territorio Indígena
Kaa-iya del Gran Chaco
Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado
Madidi
Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado
Manuripi
Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica
Noel Kempff Mercado
Parque Nacional
Otuquis
Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado
Pilón Lajas
Reserva de la Biósfera y Territorio Indígena
Sajama
Parque Nacional
San Matías
Área Natural de Manejo Integrado
Tariquía
Reserva Nacional de Flora y Fauna
Toro Toro
Parque Nacional
Tunari
Parque Nacional
Fuente: Elaborado en base a datos del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) y GeoBolivia, 2015
En base a esta información se realizó la cartografía referente a las AP’s para orientar y conocer su ubicación a escala nacional. Dicho mapa se pude detallar de la siguiente forma: 




El departamento con mayor cantidad de AP’s nacionales en Santa Cruz, seguido por Cochabamba, Tarija y La Paz; esto considerando la superficie que abarca cada zona en los distintos departamentos.
Otro dato importante es conocer la base legal o jurídica de cada una de las AP’s. La base legal de creación permite a los especialistas en poder realizar acciones amparadas en sus decretos supremos o ley para tomar acciones referentes a la protección o generar instrumentos de gestion legal para evitar o reducir el impacto de diversas actividades no relacionadas con la preservación o conservación.

Tabla 2. Base legal de creación
Áreas Protegidas Nacionales
Base Legal
Aguarague
DL 2083 del 20/04/2000
Amboró
DS 11254 del 20/12/1973 -
 DS 20423 del 16/08/1984 -
 DS 22939 del 11/10/1991 DS 24137 del 03/10/1995
Apolobamba
DS 10070 del 07/01/1972 - DS 25652 del 14/01/2000
Carrasco
DS 22940 del 11/10/1991 - 
RM 157-86 del 22/04/1986 - RM 381/88 del 09/12/1988
Cordillera de Sama
DS 22721 del 30/01/1991
Cotapata
DS 23547 del 09/07/1993
Eduardo Avaroa
DS 11239 del 13/12/1973 - 
DS 19313 del 14/05/1981 - SD 18431 del 26/06/1981
El Palmar
DS 24623 del 20/05/1997
Estación Biológica del Beni
DS 19191del 05/10/1982 DS 22611 del 24/09/1990
Iñao
Ley No. 2727 del 28 de mayo de 2004
Isiboro Securé
DL 7401 del 22/11/1965 - 
DS 22610 del 24/09/1990 - RR CDF RN 012/90
Kaa-iya del Gran Chaco
DS 24122 del 21/09/1995
Madidi
DS 24123 del 21/09/1995
Manuripi
DS 11252 del 20/12/1973
Noel Kempff Mercado
DS 16646 del 28/06/1979 -
 Ley 978 del 04/03/1988 - DS 21997
Otuquis
DS 24762 del 31/07/1997
Pilón Lajas
DS 23110 del 09/04/1992
Sajama
SD s/n del 02/08/1939 - Ley s/n del 05/11/1945
San Matías
SD 24734 del 31/07/1997
Tariquía
DS 22277 del 02/08/1989 - Ley 1328 del 23/04/1992
Toro Toro
DS 22269 del 26/07/1989 - Ley 1370 del 13/11/1992
Tunari
DS 6045 del 30/03/1962 - 
Ley 253 del 04/11/1963 - DS 15872 del 06/08/1978 - 
Ley 1262 del 13/09/1991
Fuente: Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), 2012

Finalmente, es importante detallar la superficie estimada de cada una de las AP’s Nacionales. El mapa elaborado y los datos referentes a la superficie fueron obtenidos en base a los datos de GeoBolivia (www. geo.gob.bo). Si bien existen conflictos referentes a límites, estos datos son referenciales y no tiene que ser considerados oficiales.

Tabla 3. Superficies estimadas de Áreas Protegidas
Áreas Protegidas Nacionales
Superficie Estimada (Ha)
Toro Toro
16.825,97
El Palmar
60.275,41
Cotapata
61.669,56
Sajama
95.874,36
Cordillera de Sama
106.805,77
Aguarague
110.873,62
Estación Biológica del Beni
135.157,79
Tariquía
247.257,59
Iñao
263.308,22
Tunari
329.270,77
Pilón Lajas
387.653,71
Apolobamba
478.483,83
Amboró
598.245,01
Eduardo Avaroa
683.931,14
Carrasco
691.771,33
Manuripi
752.234,40
Otuquis
1.010.160,82
Isiboro Securé
1.302.757,17
Noel Kempff Mercado
1.617.987,14
Madidi
1.894.636,49
San Matías
2.944.211,57
Kaa-iya del Gran Chaco
3.417.536,01
Fuente: Elaborado en base a datos de GeoBolivia, 2015
Para finalizar, y esto es un aporte mío, se realizó un mapa en formato web-mapping para que sea mucho más didáctico el conocer las AP’s y su distribución a nivel nacional, también se incluyen datos referentes a centros de salud y otros.



Todos estos cuadros son referenciales y fueron recopilados y obtenidos de páginas de internet correspondientes a instituciones públicas nacionales, por lo cual están sujetos a cambios u otros tipo de acciones. Es necesario abrir el debate sobre las AP’s nacionales y cuáles serían los potenciales impactos que se podrían generar cuando se dé luz verde a los procesos de exploración de hidrocarburos en dichas zonas; son patrimonio natural de todos los Bolivianas/os y es necesario precautelar aquello que si bien no lo vemos y no conocemos, generan una serie de beneficios ambientales y son hogar de una diversidad de pueblos indígenas que conviven con toda una amalgama de especies de fauna y flora únicas en nuestro país. Sería una fatalidad lo que podríamos perder si es que no estamos informados de toda la belleza que esconden nuestras Áreas Protegidas.
Bibliografía
Bolivia; Instituto Nacional de Estadística; 2014.- http://www.ine.gob.bo/
Bolivia; Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), 2012- http://www.sernap.gob.bo/
Bolivia; GeoBolivia, 2015.- www.geo.gob.bo
Centro de Documentación e Información Bolivia; Decreto supremo Nro 2366; 2015. http://www.cedib.org/post_type_leyes/decreto-supremo-no-2366-20-05-2015/

5 comentarios:

  1. Interesante Trabajo ... se debe promover ... interesado en apoyar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, es justamente para eso. Para socializar.
      Saludos cordiales

      Eliminar
  2. Gracias por tu síntesis, muy oportuna. Aprovecho de preguntarte si tienes un listado de los Santuarios, Monumentos Naturales y sitios Ramsar que tenemos en Bolivia. También te hago notar que el mapa que elaboraste no está visible. Cordiales saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy recopilando informacion referente a los sitios RAMSAR y lo publicare cuando tengo un poco mas de tiempo, respeto a los santuarios y monumentos naturales no hay una informacion actualizada y completa. El mapa si se puede visualizar pero lo revisare nuevamente.
      Saludos cordiales

      Eliminar